Hay muchas historias de sufrimiento del pueblo de África
y la mayor parte de la humanidad nunca ha escuchado la versión de la verdad de
África, en un Continente sometido bajo las influencias de Occidente. Tuvo que
atravesar las experiencias de la esclavitud, la degradación de su cultura
ancestral inmortal y el sometimiento por generaciones por el interés de sus
recursos y riquezas que yacen en sus suelos; diamantes, oro, petróleo, gas,
uranio, entre otros.
Provocando con el tiempo que África se convirtiera en una
cosa olvidada, pero de alguna manera su pueblo con tanta experiencia de
sufrimiento por las intervenciones por parte de occidente, siguió manteniéndose
fuerte, manteniendo su espíritu alegre ante las experiencias de la vida hasta
la actualidad.
Una parte de África sufrió el apartheid, el blanco de
origen occidental, sometiendo al originario de África a un régimen racista y de
sometimiento, en donde no existía la compasión, más bien la imposición de la
tiranía.
Soweto fue establecido por el gobierno de los blancos en
los años ´30 como un gueto negro en la franja sudoeste de Johannesburgo. Soweto
un pueblo, que alguna vez fue la ciudad de mayor población negra en Sudáfrica,
fue el símbolo de la resistencia unida contra el régimen racista del apartheid
y sede del líder antiapartheid, Nelson Mandela. Es el lugar donde la policía
asesinó al menos 176 estudiantes que protestaban durante los disturbios de
Soweto, y donde los residentes se negaron a pagar el alquiler, la electricidad
y el agua al gobierno de los blancos en la década del ´80. Soweto representó la solidaridad negra.
Gran parte de la economía sudafricana y las tierras
todavía son controlada por la minoría blanca. Muchos de los nuevos líderes de
la nación, algunos de los cuales lucharon junto a Mazibuko contra el apartheid,
se han enriquecido por su silencio.
Una sociedad africana haciendo grandes sacrificios,
luchando por la libertad, pero desconociendo su grandeza completa de su
verdadera historia ancestral. Esa libertad estaba bajo una circunstancia de una
ilusión y un fraude.
Las potencias europeas que habían colonizado África,
vencieron a los pueblos africanos a través de la sumisión forzada, con
artillería y fusiles. Sembrando la confusión mediante la introducción de muchas
versiones contradictorias de la religión cristiana entre la sociedad. Era una
forma de lavado el cerebro de manera deliberada, para que los africanos pierdan
todo conocimiento de sí mismo; como el amor propio, la autoestima, el orgullo y
la auto-dependencia. Si a una sociedad, le roban todas estas virtudes, se
convierten en una raza de robots y dependiente del sistema. Incluso la nueva
libertad que habría logrado conquistar África, era una libertad libre de sus
cadenas, pero sus mentes seguían siendo esclavo, entonces el africano nunca
había ganado la libertad y la independencia. Es por eso que nunca tuvieron la
oportunidad de lograr una independencia como al India o la Malasia, que alguna
vez fueron también colonizadas por occidente y ahora gozan de una libertad
genuina.
Hoy la India es una potencia nuclear, respetada por
muchas naciones y posee una rica cultura con sus filosofías religiosas
antiguas. En cambio, África, fue víctima como un esclavo azotado por sus
antiguos opresores y hubo un momento en que la gente negra fue despreciado por
muchas razas que fueron los amos del mundo, como una nación de salvajes incapaces
de gobernarse a sí mismo.
Deberían saber que la primera raza original del planeta
Tierra, es la raza africana, es la raza más antigua que cualquier raza humana y
para muchos los que les voy a decir no va ser creíble, África es el continente
muy espiritual, vienen de una cultura antigua relacionada por los egipcios y
del antiguo imperio libio. Sino miren la historia como los franceses, ingleses
y otras naciones europeas saquearon el conocimiento egipcio, en la cual poseían
un conocimiento avanzado en astronomía, las matemáticas y otras ciencias, más
que los europeos. Hasta en este tiempo, todavía se sigue indagando en la
búsqueda de más información.
Los líderes políticos de África viven en un filo de la navaja, se sientan en tronos para gobernar, para luego tambalearse por un matón armado con un alto rango militar ¿Por qué? Porque occidente no desea que los gobiernos africanos logren su independencia, necesita sus recursos y sus riquezas. Por eso provocan golpes de estados y ponen a gobernante títeres para sus beneficios. En algunos casos esos líderes africanos son simplemente hombres blancos con piel negra y es por eso que fracasan una y otra vez para crear una solución pacífica, progresiva y próspera para África. Siguen siendo esclavos de sus amos coloniales. En África hay confusión, crímenes, desunión y los asesinatos políticos epidémicas. ¿Qué significan todas estas cosas? Que carecen de amor propio, amor a su pueblo y el conocimiento de sí mismo y, por lo tanto, es como si nunca pudiera lograr una unión política. Era una lucha contra las sombras, de africanos luchando contra africanos, en una ignorancia, sufriendo un campo de batalla bajo el fuego del arma y a los cuchillos, por activistas bajo la bandera del movimiento democrático de masas.
Occidente se reparte África
Hasta el año 1885, la presencia europea sobre África se
limitaba a enclaves costeros, desarrollando los sistemas de esclavitud,
capturando de las aldeas a los ciudadanos africanos para ser llevados a las
costas para su exportación bajo un sistema esclavista. También estaban las zonas
de Argelia y Túnez francesas, y los territorios portugueses. Además, se
hallaban las posesiones del Imperio otomano y la exploración del Níger.
El imperialismo de los diversos estados de Europa envió
expediciones al territorio africano con el fin de su explotación económica e
instalar guarniciones y puestos comerciales que asegurasen su presencia y
control efectivo antes que otros competidores europeos.
Surgió las rivalidades europeas por la lucha de territorio
y para evitar esa tensión de luchas entre las naciones europeas se buscó una
solución negociada a la crisis. El intento de solución lo realizó el canciller
alemán, Otto von Bismarck, convocando a las potencias europeas a una
conferencia en Berlín, capital del Imperio alemán. Esa convocatoria era para establecer
las condiciones del desarrollo del comercio sobre África. En resumen, en la Conferencia de Berlín
potencias europeas, tomaron una regla en la mano y con un mapa de África, se
dividieron las regiones africanas para sus intereses; sus riquezas.
El paso ruso en África
En esa década de 1890, Rusia estaba bajo el reinado de
los Zares, nunca participo de ese proceso colonial europeo, incluso antes que
se produzcan los procesos anticoloniales.
La presencia rusa en África, sus orígenes se remontan a
la época de la Guerra Fría y por las luchas de descolonización frente a las
potencias europeas. En la actualidad, Occidente se encuentra con las mismas
posturas, contra una postura diferente por parte de Rusia, y ese pasado
reciente no le facilita la tarea a Occidente.
Ahora nos encontramos con un retorno de Rusia a África,
con una historia de un pasado de Rusia muy presente en África durante la época
de la Unión Soviética. Apoyando a diferentes naciones africanas contra el
colonialismo. Ahora Rusia retorno usando la diplomacia empresarial y en una
forma muy activamente, al grupo paramilitar Wagner, que vela por los intereses
económicos y geopolíticos de Rusia en África.
Esto le ha facilitado a Rusia por su pasado, por la ayuda
durante la era soviética en las luchas anticoloniales sobre áfrica, y se habían
establecido sólidos lazos diplomáticos. Rusia, en la era de los zares, ni en la
era de Unión Soviética, nunca ha sido allí un país colonialista, no tiene un pasado
como Occidente; Francia, Bélgica, España, Portugal, Inglaterra, Alemania entre
otros; y esos vínculos le facilitó las cosas y ahora Rusia está aprovechando
esa relación.
Además de eso, como naciones como Argelia, hoy día son
unos de los socios de Rusia, principalmente por lazo de un pasado con la Unión
Soviética. Por ejemplo, en 1966, la nación Mali, poseía una cooperación muy
estrecha con la Unión Soviética y poseía consejeros militares soviéticos. Hasta
que, en 1966, se produjo un golpe de estado, devolviendo la nación bajo el
control de Francia.
Rusia no posee tanto capital económico como lo tiene
China, pero realizó un hecho importante, en perdonar la enorme deuda de las
naciones africanas y ellos están muy agradecidos. Una deuda contraída en el
periodo de la Unión Soviética. Ya cuando formó parte del G8, incluso antes de
su ruptura de cooperación con Occidente, Rusia empezó a perdonar una deuda de
20 mil millones de dólares.
Se vio en Mali y también en Burkina Faso, pero sobre todo
en Mali, donde el Gobierno había invitado a Francia para que le ayude a
proteger a sus instituciones y, sobre todo, en la lucha contra el islamismo
radical y los grupos terroristas. Pero luego le ha pedido que se vaya. La
situación en el Sahel es muy complicada y Mali es un paradigma de ello. Pero
allí hay errores que no son sólo de Francia. Uno de los más grandes errores fue
intervenir en Libia y esto fue una decisión de las Naciones Unidas y de la
OTAN, no sólo de Francia. Y esa operación, francamente, ha fracasado. El
armamento y el caos que se produjo en Libia, se ha ido trasladando hacia Mali.
Por ejemplo, Francia ha tenido una muy fuerte presencia
en la nación de Mali, hasta que Mali le dijo que se vaya. Pero este fracaso no
se debe sólo a una mala política de Francia, sino a una desafortunada política
de Occidente en África. Entonces el gobierno de Mali llamó e invitó al grupo
Wagner a ocupar este sitio, y por lo visto los Wagner ha sido más eficaz y
eficiente que las tropas francesas.
Etiopía, tienen buenas relaciones con Rusia y posee un
gobierno sólido. En cambio, por ejemplo, como gobiernos de Sahel, y Sudán tenían
problemas con Occidente, sufriendo sanciones o por una presencia del islamismo y
por desesperación acudieron a Rusia y su grupo Wagner para solucionar sus
problemas.
Los paramilitares de Wagner son un grupo que está especializado
en proteger naciones africanas y para luchar contra el islamismo radical. Rusia
nunca impuso su presencia en África, vino por invitación, ya que Occidente nunca soluciona sus problemas, siempre le castiga con sanciones y por la
inestabilidad surgida por el terrorismo y los grupos islámicos. Y es por eso
que surgieron los acuerdos entre los gobiernos locales africanos, el gobierno
ruso y los paramilitares de Wagner.
Por ejemplo, la única que estuvo del lado de Guinea ante
su situación de sometimiento, fue la Unión Soviética. Por eso, desde el
continente africano hay una estrecha relación de cercanía con Rusia, esa buena
relación está ligado por la historia de un pasado no colonialista de Unión
Soviética, estrechamente vinculada con África y ahora vuelve a manifestarse
como una alternativa diferente. Donde la historia africana habla por sí sola, occidente
jugando con un papel de dominación política, de explotación económica y
genocidio cultural; lleno de discursos y fiestas para la independencia para ser
sustituida por el neocolonialismo, una nueva forma de dominación indirecta y/o
invisible, por una independencia ficticia y la dominación política de sus
estados; controlando la cultura africana, su economía y el proceso de toma de
decisiones.
Rusia anunció que respeta a las tradiciones, sus valores
y religiones africanas, y se dispone a desarrollar una serie de proyectos
humanitarios para ayudar a los más desfavorecidos del continente, especialmente
los niños.
La independencia de Argelia del colonialismo francés
Los argelinos deseaban la independencia, pero Francia
negó el intento de la descolonización y la castigó. Entonces, estalló la guerra
por la independencia de Guinea. Francia
comenzó aplicar su grupo terrorista, los escuadrones de la muerte, utilizando
una de las peores torturas y asesinatos sobre la población argelinas y la
inteligencia francesa comenzó a perseguir a cualquier posibilidad de independencia,
utilizando las herramientas más sangrientas como arma principal de guerra
contra la subversión y sometimiento contra los líderes rebeldes para impedir la
descolonización. Francia cometió mucho genocidio contra Argelia, masacraron
demasiados argelinos durante la colonización y durante la lucha por la
independencia, sin piedad. Francia siempre habla de la "Libertad,
Igualdad, Fraternidad". Durante 132 años Argelia fue sometida injustamente
y brutalmente, las grandes masacres de Sétif, Guelma y Kherrata. La liberación
de Argelia, duró ocho años, con la conquista de la independencia en 1962.
Entonces, Argelia logró su independencia, el gobierno
francés amenazó y obligó a los franceses que residían en Argelia, que abandonen
esa nación, para dejarla sin infraestructura, inclusive se llevó los cables
telefónicos que estaban debajo del suelo.
Fue un resentimiento-maldición por parte de Francia, dejando Argelia en
la miseria.
El control del Continente de África
Hace más de 60 años que las colonias francesas en África
comenzaron a independizarse, pero el poder de Francia era muy intenso sobre la
región africana. Françafrique, nombre usado para denotar la relación de Francia
con las colonias africanas, las influencias políticas francesas, utilizando las
redes clandestinas, repletas de corrupción y de negocios turbios. Todavía esas
influencias siguen teniendo poder desde París hacia las antiguas colonias y
través de las elites que todavía controlan las colonias. Siempre se ha estado
mantenido y mostrándose con una influencia como una potencia internacional. Y
ese papel de poder lo ha estado sosteniendo sobre África, a pesar que ahora las
colonias son naciones independientes. En la guerra fría, como en la actualidad,
sostenido y apoyado por los Estados Unidos, dándole el poder como su mejor aliado
fuera de la OTAN, el permitirle el poder político, económico y militarmente
sobre África. En ese momento, época de la guerra fría, Francia se convirtió en
el aguijón de Aquiles de occidente contra oriente y contra las políticas de la
Unión Soviética para que África no cayera bajo la influencia del comunismo.
Esas influencias políticas no eran convenientes para el gobierno de Washington.
Francia, desde 1960, al poseer el apoyo del gobierno de Washington le ha
permitido una gran ventaja, el derecho de permitirse tomar acciones secretas
sobre África, de tener el poder del rol intervencionista sobre la región
africana. Como lo ha hecho los Estados Unidos, como intervenir en una nación
para proteger a sus ciudadanos. Sobre todo, lo ha hecho en toda África, con el
derecho intervenir para proteger sus intereses (corporaciones), de sofocar las
rebeliones y de sofocar las posibles rebeliones por la independencia de las
colonias. El soborno y sus redes de espionaje lograban sofocar las posibles
rebeliones por la independencia, incluso provoco los golpes de estados a
presidentes de naciones que no aceptaban los sobornos o ser aliados o aceptar
sus reglas. Hasta mandó asesinar a funcionario y líderes políticos, que se
oponían a sus intereses o por oponerse a sus influencias, ya que Francia a
través de esa manera lograba grandes beneficios económicos para Francia.
Ese poder de control, lo lograba a través de sus redes de
servicios de inteligencia, LA DGSE, la DST y el Servicio de Documentación y
anti-espionaje exterior. Esos roles de las agencias francesas, fueron
primordiales para producir los golpes de estado en las naciones de la región
africana, de esa forma de espionaje eliminaban a todos líderes que perjudicaban
a sus intereses económicos, proveía la venta de armas al gobierno de curso y a
sus opositores, financiaba las guerrillas para provocar golpes de estado, a los
gobiernos que estaban de turno y a los que estaban en contra de la política de
control.
Muchos gobernantes de áfrica fueron asesinados por grupos
comando militares franceses, de esta manera lograban el control sobre la región
africana y el beneficio de las materias primas que abundan allí (como el gas y
el petróleo), el beneficio económico para la Francia, «Libertad, igualdad,
fraternidad» para ellos.
Los
gobernantes asesinados en África:
1963, presidente de Togo, Sylvano Olympio
1966, presidente de Nigeria, John-Oguiye Ironsi
1969- presidente de Somalia, Abdirachid-Ali Shermarke
1972- présidente de Zanzibar, Abeid-Amani Karimé
1975- presidente de Madagascar, Richard Ratsimandrava
1975- presidente de Chad, Francois Ngarta Tombalbaye
1976- presidente de Nigeria, Murtala Tamat Mohammed
1977- presidente del Congo- Brazzaville Narien Ngouabi
1977- presidente de Etiopía, Terefi Banti
1981- presidente de Egipto, Anouar El-Sadate
1981-
Presidente de Liberia, William Richard Tolbert
1987- presidente de Burkina-Faso, Thomas Sankara
1989- presidente de Comoras, Ahmet Abdalah
1989- presidente de Liberia, Samuel Kanyon Doe
1992- presidente de Argelia Mohammed Boudiaf
1993- presidente de Burundi, Melchior
1994- presidente de Burundi, Cyprien Ntaryamira
1994- presidente de Ruanda, Juvenal
1999- presidente de Nigeria, Ibrahin Baré Mainassara
2001- presidente del Congo-Kinshasa, Laurent-Desire
Kabila
2009- presidente de Guinea, Joáo Bernardo Vieira
2011- presidente de Libia, Muammar Gaddafi.
Continuará