- Metafísico. - Psíquico. - Profesor en Parapsicología. -

Seguidores

Categorías

lunes, 14 de agosto de 2023

La caída del imperio de Francia y Occidente, en África. -Parte cinco-

 

La verdad vs mentiras

Los medios de comunicación es el mayor control remoto que se ha construido, con la manipulación de los pensamientos y el comportamiento en la vida humana. Cada vez que sus ojos ven las noticias en las pantallas, las tabletas o a través de un periódico, están comprando una perspectiva que puede o no puede ser propia. Esa información puede leer un efecto viral, en internet, los móviles y viajar en cuestión de minutos. Una sociedad visitando los medios de comunicación que más visitas tienen.

Todo el tiempo esas historias virales son bombardean en la televisión, la radio e incluso las redes sociales, con sensaciones que se extienden como la pólvora. Mucha de esas informaciones que se bombardean a través de una variedad de fuentes de medios no es confirmada o no se han comprobado los hechos.

¿Quién tiene tiempo para averiguar si es verdad o no? Además, si lo ven en los medios de comunicación entonces, eso “debe” ser verdad ¿verdad?

La desinformación abunda. Mucha de las informaciones que no tiene ninguna base en la realidad, o es el resultado de habilidades periodísticas financiados por gobiernos o agencias secretas para provocar la reacción de la sociedad de una manera específica y la población la acepta la información como válida y como verdad. Esa desinformación es plantada a propósito, para a que esos hechos sean aceptados.

 La Sahel Francáfrica

El Sahel era conocido como la Francáfrica, colonias de francesas. Aunque Francia salió oficialmente del continente africano entre las décadas de los cincuenta y los sesenta por la independencia de sus colonias. Tuvo que aceptar la independencia de las colonias que ya no querían seguir bajo las directrices de París. Pero, a pesar de perder esas posesiones continentales, Francia consiguió mantener una superestructura política, económica sobre las ex colonias y siguió siendo el árbitro de cualquier disputa en la región.

Francia no ha conseguido resolver los problemas estructurales que le persiguen desde la oleada descolonizadora. Francia llevó a la economía africana a la dependencia fundamentalmente agraria y guerras que parecen no acabarse nunca en los últimos años contra el terrorismo islamista y dejando a muchas naciones al borde del colapso.

Por ello, Francia se ha mantenido como un guardián de sus excolonias. En una mezcla entre pragmatismo y neocolonialismo, en donde París solo protege sus intereses políticos y económicos al mismo tiempo rescata la identidad perdida de su imperio hegemónico, la idea de la Francáfrica.

Francia crea un muro de contención al terrorismo islámico del norte de África en la región del Sahel, al sur del desierto del Sahara amenazadas por el ISIS y otras fuerzas yihadistas. Desplegó una base de operaciones para proteger sus intereses, con más de 5.000 soldados. El gobierno de Macron asumiendo un incómodo liderazgo en sus ex colonias.

Al norte, el desierto con las temperaturas más altas del planeta, el Sahara. Al sur, la apacible y al mismo tiempo brutal sabana. Entre medio, el Sahel, la franja del norte de África que recorre 5.400 kilómetros entre el Océano Atlántico y el Mar Rojo. Tres millones de kilómetros cuadrados del norte de Senegal, el sur de Mauritania, Malí, el norte de Burkina Faso, el extremo sur de Argelia, Níger, norte de Nigeria, franja central de Chad y de Sudán, Eritrea y parte norte de Etiopía. Un enorme territorio que está siendo aprovechado por diferentes grupos terroristas para expandirse y usar como retaguardia para sus frentes de guerra de Libia, Siria, Irak y las células dormidas de Europa.

Y ahora, las tropas francesas se convirtieron en el muro de contención contra la expansión del yihadismo en el Sahel. El gobierno de Emmanuel Macron considera que allí no solo está defendiendo a sus antiguas colonias de ultramar o la frontera sur de Europa, sino su propia seguridad interna. Allí, en el norte de África, está el origen de algunos de los terroristas que atentaron contra Francia en los últimos años. Francia siguió siendo el árbitro de las disputas en esa región. Se llamó “Operación Barkhane”, diseñada para detener a los grupos terroristas que descienden del mediterráneo

Francia intenta mantener la presión sobre la región contra terrorista yihadistas sobre el Gran Sahara, que opera la triple frontera entre Malí, Burkina Faso y Níger, zona de violencia terrorista.

La expansión yihadista es, sobre todo, consecuencia directa de la guerra civil en Libia y la desintegración de esa nación fue producto por parte de Estados Unidos y Occidente, por el gas y el petróleo. Los miles de tuaregs que habían engrosado las filas del ejército de Muamar el Gadafi regresaron a sus regiones de origen, llevando consigo buena parte del arsenal libio. Formaron milicias, y se aliaron con grupos terroristas como Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y el Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA).  Enfrentándose al ejército de Mali por sus reivindicaciones territoriales, exigiendo al gobierno de Bamako la independencia del territorio que ellos denominan Azawad, en el norte maliense.

Ante la presencia de cientos de miles yihadistas cerca de la capital maliense. La Comunidad de Estados del África Occidental pidieron ayuda a Francia. Entonces en 2013, las tropas africanas con ayuda de las tropas francesas empujaron a los yihadistas hacia el norte del Sahara.

En mayo de 2017, en su primera semana como presidente Emmanuel Macron viajó a Malí. En la cual Francia cuenta con tres bases permanentes en Gao (Malí), Niamey (Níger) y N’Djamena. En un Macron defendiendo los logros de las operaciones. Solo en 2018, se asegura que el programa tuvo éxito no es el número de yihadistas muertos, y la población dejó de estar, bajo el control de esos grupos de ideología asesino.

Hubo fuerte presiones políticas dentro del propio gobierno para terminar con “la aventura africana” y el presidente Macron se planteó de una retirada militar. Macron en la reunión en Francia con los presidentes del G-5 Sahel (Mauritania, Malí, Níger, Burkina Faso y Chad), se quejó del creciente sentimiento antifrancés en esas naciones y pidió más compromiso para seguir adelante. También reclamó a Estados Unidos, que colabora desde 2013 sólo con logística y que nadie quiere enviar más tropas. Los franceses se ven obligados a asumir con resignación de su incómodo liderazgo.

La fuerza militar estadounidense entrena a oficiales militares africanos

En esta últimas décadas, oficiales militares africanos fueron entrenados en Estados Unidos y son los que han derrocado a gobiernos de África occidental, y el Comando de África de Estados Unidos. (AFRICOM) no se da cuenta de lo sucedido.

Esos oficiales entrenados en Estados Unidos han intentado al menos nueve golpes en cinco naciones de África Occidental, incluidos Burkina Faso (tres veces), Guinea, Malí (tres veces), Mauritania y Gambia. Los cuatro golpes más recientes de aprendices estadounidenses se produjeron en Burkina Faso (2022), Guinea (2021) y dos veces en Malí (2020 y 2021). Inclusive esos oficiales entrenados en Estados Unidos provocan golpes de estado a los mismos gobiernos que están bajo régimen estadounidense

El Comando de África de Estados Unidos, AFRICOM no sabe qué pasa con los oficiales que entrena, ni sabe quiénes quién está detrás de los golpes de estado. AFRICOM no realiza seguimientos sobre los oficiales que han recibido capacitación estadounidense.

En 2020, el coronel Assimi Goïta, que asistió a los ejercicios de entrenamiento estadounidense. y participó en los seminarios de las Operaciones Especiales Conjuntas en la Base de la Fuerza Aérea MacDill en Florida e inclusive encabezó la junta que derrocó al gobierno de Malí. Formando un gobierno de transición para devolver a nación de Mali a un gobierno civil, ofreciendo a Assimi Goïta el cargo de vicepresidente, la cual renunció a asumir ese cargo. Pero nuevamente nueve meses después, realiza su segundo golpe de estado, fue un golpe dentro del golpe. Los jefes militares de Mali destituyeron al presidente y el primer ministro que ellos mismos habían impuesto para liderar un gobierno de transición. Habían transcurrido apenas nueve meses desde el anterior golpe. Pero en esta nación, uno de los más pobres del mundo y donde el Estado controla apenas una tercera parte del territorio -el resto está en manos de yihadistas afiliados a la red terrorista Al Qaeda y los separatistas Tuareg.

En París se habla de Mali como “el Afganistán francés”, en referencia a la guerra prolongada por 20 años de Estados Unidos en ese nacían de Asia Central.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, no sólo expresó su repudio, sino que se mostró muy preocupado por las consecuencias de este nuevo golpe en la lucha contra el terrorismo en el norte maliense. Francia, antigua autoridad colonial –formaba parte del África Occidental Francesa con una parte de Mauritania, Burkina Faso y Níger-, manteniendo fuerzas francesas desplegadas en esa nación desde 2013 y que fueron expulsadas

Septiembre 2021, Mamady Doumbouya, el militar de élite formado en Francia, se entrenó con las boinas verdes estadounidenses y lideró una fuerza especial creada por el presidente Alpha Condé de Guinea en 2018. Tras asaltar el palacio presidencial y deponer al presidente de la nación, Alpha Condé, de 83 años y se declaró nuevo líder de Guinea-Conakri

Mamady Doumbouya participó en operaciones militares en Afganistán, Costa de Marfil, Yibuti y República Centroafricana, así como en labores de escolta en Israel, Chipre, el Reino Unido. Se formó en la Escuela de Guerra de Francia, quien se le otorgó el certificado de estudios superiores militares. Asimismo, fue miembro de la Legión Extranjera del Ejército galo y allí obtuvo un máster en la Universidad Panthéon-Assas Paris II, curso de formación de comandantes de unidad en la Escuela de Aplicación de Infantería en Senegal, el de oficial de personal de formación en Gabón y la especialización en la Academia Internacional de Seguridad en Israel.

En el otro lado del continente, los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos desde hace mucho tiempo se han visto afectados por los ataques cada vez más audaces y mortales del grupo militante Al Shabab en Somalia. A fines de 2020 y principios de 2021, el entonces presidente Donald Trump retiró a la mayoría del personal militar estadounidense de Somalia. Pero las tropas estadounidenses regresaron rápidamente, y el ejército estadounidense ha estado presionando a la administración Biden para que envíe más fuerzas. La situación de seguridad en Somalia podría estar retrocediendo.

En todo el continente de África, con la intervención de Estados Unidos, Francia y Occidente, los costos han sido graves para el pueblo africano.

Una investigación del Pentágono, encontró que la violencia de grupos islamistas militantes en África aumentó un 10 por ciento en 2021, estableciendo un récord de más de 5500 eventos informados vinculados a estos grupos”. Sin embargo, esto no fue una anomalía, sino parte de un patrón de deterioro de la seguridad que ha visto aumentar constantemente la violencia de las fuerzas islamistas militantes desde 2016.

En las últimas décadas, oficiales de las fuerzas militares de naciones africanas fueron entrenados y graduados en Estados Unidos. Esos mismos militares entrenados fueron los que derrocaron los gobiernos de África occidental al menos cuatro veces y esos mismos graduados han socavado gobiernos civiles en otras partes del continente.

Los oficiales militares estadounidenses han sido los responsables del entrenamiento y la gradación de los oficiales militares africanos, para imponer sistemas de intereses económicos occidentales sobre las naciones africanos.

Oficiales africanos entrenados en Estados Unidos han intentado al menos nueve golpes (y han tenido éxito en al menos ocho) en cinco países de África occidental, incluidos,

Burkina Faso (tres veces)

Guinea

Malí (tres veces)

Mauritania

Gambia...

Los cuatro golpes más recientes de aprendices estadounidenses se produjeron en Burkina Faso (2022), Guinea (2021) y dos veces en Malí (2020 y 2021). El Ejército estadounidense estableció ese centro de entrenamiento en la instalación en Fort Benning, Georgia: el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad. Ese centro de entrenamiento estaba bajo el control del Departamento de Defensa en lugar del Ejército.

El plan de estudios enfatizaban las tácticas militares más actualizadas, especialmente en la guerra de contrainsurgencia. Los últimos casos de oficiales que habían recibido entrenamiento militar y que protagonizaron golpes de estado en África. No es seguro si los funcionarios estadounidenses fueron sinceros al promover un compromiso con la democracia, o si ese objetivo declarado fue simplemente propaganda cínica. En cualquier caso, los resultados fueron terriblemente malos, esos programas de entrenamiento estadounidenses crean la perspectiva de una desgracia para África.

Primera Cumbre Africana en Washington,13 de diciembre 2022

Estados Unidos organizó la cumbre Estados Unidos-África. El presidente de EE. UU., Joe Biden, el secretario de Estado, Antony Blinken, y el secretario de Defensa, Lloyd Austin, estuvieron presentes en el evento, junto con líderes de 49 países africanos y la Unión Africana que volaron a Washington. Esa cumbre Estados Unidos-África era por un compromiso de Estados Unidos de profundizar las relaciones con África. Además, anunciando que Biden planea invertir al menos 55 mil millones de dólares estadounidenses en África durante los próximos tres años.

África es un continente con una población en rápido crecimiento y abundantes recursos naturales. Se está transformando de una economía tradicional y necesita urgentemente una inversión masiva para liberar su potencial de desarrollo. Por eso Estados Unidos está prestando ayuda a África a desarrollarse, pero principalmente es por intereses geopolíticas.

El secretario de Defensa estadounidense Lloyd Austin, habló de la influencia económica de China en África que aumenta "cada día", y a los Estados Unidos ha sido criticado por su falta de compromiso con África, mientras que China está profundizando los lazos con África. Eso se debe que durante el conflicto Rusia-Ucrania, la mayoría de las naciones africanas se negaron a unirse a Occidente para condenar y sancionar a Rusia, lo que hizo que Estados Unidos dirigiera su atención hacia África.

El Secretario de Estado de Estado Unidos, Anthony Blinken, había pronunciado en Sudáfrica un discurso sobre la estrategia de Estados Unidos para África, afirmó que el propósito de celebrar la cumbre Estados Unidos-África era enfatizar el compromiso de Estados Unidos con el continente africano. Pero los africanos no olvidan las promesas del entonces presidente Barack Obama, en una visita por Sudáfrica en el 2013, anunciando que “los lugares actualmente sin luz en África se iluminarán con luces eléctricas”, pero para el 2020 solo había una cuarta parte de electricidad prometida.

Estados Unidos solo recibe a líderes de las naciones africanas con el objetivo de cambiar la imagen. Primero Estados Unidos debe respetar realmente a África, en dejar que el pueblo africano sienta su sinceridad y a través de sus acciones ganarse la confianza de África.

El Grupo Wagner

Con varios miles de combatientes, el Grupo Wagner es una organización paramilitar y extraoficial rusa que opera en distintas naciones africanas

El Grupo Wagner es una fuerza paramilitar operando en diferentes regiones de África. Una red mercenarios que actuando bajo las órdenes del Kremlin y las Fuerzas Armadas de Rusia les proporciona el suministro. Una fuerza para proteger los intereses rusos y ampliar la influencia de Moscú en África.

Los mercenarios del Grupo Wagner comenzaron a actuar en Ucrania apoyando a los militares rusos y a las milicias prorrusas de Crimea y el Donbass. Muchos proceden del cuerpo especial que participaron en la guerra de Siria, su presencia en las operaciones en Siria fue en el 2015 para respaldar a las tropas rusas en la guerra civil, su propósito era proteger la región siria bajo el dominio de líder Bashar al Asad. El respaldo ruso en Siria se debe porque el líder Bashar al Asad le pidió ayuda al gobierno de Moscú, a causa de una guerra civil causada por el gobierno estadounidense por el dominio del petróleo y el gas. 

Su propósito era garantizar el acceso al petróleo y al gas para el régimen de Bashar al Asad. Durante el conflicto, las tropas Wagner ejercieron como fuerzas de choque de Moscú, lo que redujo las bajas de soldados regulares rusos en el frente.

Eso provoco la fractura de Siria, una zona ocupada por las fuerzas rusas y la otra Ocupada por estados Unidos y sus aliados. La presencia paramilitar rusa frenó el avance de las fuerzas estadounidense y sus aliados y provocando su estancamiento.

¿Que desencadenó la crisis en Siria?

No fue el resultado de divisiones políticas internas, sino la consecuencia de un plan deliberado de la alianza entre Estados Unidos y la OTAN para desencadenar el caos social, el desacreditar al gobierno sirio de Bashar Al Assad y, en última instancia, desestabilizar a Siria como Estado nación.

Desde mediados de marzo de 2011, grupos armados islamistas apoyados de forma encubierta por la inteligencia occidental e israelí han llevado a cabo ataques terroristas contra edificios gubernamentales e incendios provocados. Tiradores y francotiradores atacaron a la policía, las fuerzas armadas y civiles desarmados. El objetivo de esta insurrección armada es desencadenar la respuesta de la policía y las fuerzas armadas, incluido el despliegue de tanques y vehículos blindados con miras a justificar eventualmente una intervención militar "humanitaria", bajo el mandato de "responsabilidad de proteger" de la OTAN.

2012, La Casa Blanca pidió, en términos muy claros, un "cambio de régimen" en Siria y la destitución del presidente Bashar Al Assad y se aplicaron sanciones económicas extendidas a menudo constituyen un paso previo hacia la intervención militar absoluta. Estas sanciones requerirían el bloqueo de transacciones bancarias y financieras, así como, poniendo fin a las compras de petróleo sirio y cortar las inversiones en los sectores de petróleo y gas de Siria. Estados Unidos y la Otan proveyeron un apoyo encubierto a los grupos rebeldes armados para luchar contra Bashar Al Assad.

Dmitry Olegovich Rogozin, general ruso de Roscosmos, advirtió sobre los peligros de una escalada militar, dijo: "La OTAN está planeando una campaña militar contra Siria para ayudar a derrocar al régimen del presidente Bashar al-Assad con el objetivo de largo alcance de preparar una cabeza de playa para un ataque contra Irán..." [Esta declaración] significa que la planificación [de la campaña militar] está en marcha. Podría ser una conclusión lógica de esas operaciones militares y de propaganda que han llevado a cabo ciertas naciones Occidentales contra el norte de África". Señalando el hecho como una alianza de Occidente con la pretensión de interferir solo con los regímenes "cuyos puntos de vista no coinciden con la geoeconómica de Occidente". Rogozin coincidió con la opinión expresada por algunos expertos de que Siria y luego Yemen podrían ser los últimos pasos de la OTAN en el camino para lanzar un ataque contra Irán. Habiendo aprendido la lección de Libia, Rusia, “seguirá oponiéndose a una resolución forzosa de la situación en Siria", dijo, y agregó que las consecuencias de un conflicto a gran escala en el norte de África serían devastadoras para todo el mundo.

El escenario en Siria está actualmente en el tablero de dibujo, involucrando a expertos militares franceses, británicos e israelíes. Las naciones miembros de la OTAN comenzarían utilizando tecnología satelital para detectar las defensas aéreas sirias. Unos días después, aviones de combate, en mayor número que Libia, despagarían de la base del Reino Unido en Chipre y pasarían unas 48 horas destruyendo Siria tierra-aire. misiles (SAM) y jets.

Entonces Rusia, desde el 2015 ante los ataques reiterados por parte de las fuerzas estadounidense, comenzó a hacer operaciones aéreas militares en apoyo al gobierno sirio, con la participación del Grupo Wagner. El Grupo Wagner es una fuerza militar geopolítico fundamental para Rusia, La diferencia es que, mientras estas se componen de militares veteranos, Wagner cuenta con soldados reclutados y entrenados por la inteligencia rusa en su base de Molkino, en Krasnodar. Además, Wagner no constituye una entidad comercial.

Su presencia se ha confirmado en naciones africanas. El Kremlin ha penetrado en Mali, Sudán o Mozambique mediante acuerdos de seguridad entre la compañía y sus Gobiernos. La organización actúa como fuerza paramilitar, ofreciendo asistencia y entrenamiento a las tropas locales. Mediante estos acercamientos, Moscú se expande en África como un aliado de la época soviética luchando contra el neocolonialismo de África bajo el detrimento de potencias como Francia y los Occidentales. Ese crecimiento del Grupo Wagner sobre naciones africanas ha causado rechazo a los intereses geoeconómicos de la Unión Europea, sancionando y declarándolo como una organización por presuntas violaciones de derechos humanos.

La Rebelión Africana

En menos de un año, tres naciones africanas le cerraron las puertas al gobierno francés y exigiendo que las tropas francesas abandonaran su territorio. Una de las primeras naciones africanas fue Mali, en agosto del año 2022; luego se sumó la República Centroafricana, diciembre 2022; y luego se sumó, Burkina Faso en enero 2023. Ahora sorpresivamente fue Níger. Todas las tropas de 6.000 soldados franceses fueron expulsadas, un ejército disfrazado contra el terrorismo, aplicando el Terror en la sociedad africana e incapaz de establecer una democracia pacífica. Estas tres naciones terminaron bajo la asistencia rusa, que ofrece un protectorado en materia militar a través del Grupo Wagner.

Estas tres naciones, ya habían mantenido viejos lazos con Rusia, desde la era de la Ex Unión Soviética: Ghana, Guinea y Mali. La relación de la ex Unión Soviética con áfrica, fue por la liberación, en la lucha contra el colonialismo europeo y de las influencias económicas estadounidense.

Continuará





No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA BATALLA ENTRE LA OSCURIDAD CONTRA LA LUZ. Parte I

  Hay una razón para ser atraídos y sabrán que son parte de todo. No es casualidad que estén aquí, o que estén leyendo esto. El sólo hecho d...