- Metafísico. - Psíquico. - Profesor en Parapsicología. -

Seguidores

Categorías

martes, 12 de diciembre de 2023

La tensión entre Guyana y Venezuela

 

Nos encontramos con un aumento de tensión del estado de Venezuela y su conflicto con Guyana. Un conflicto preparado por Estados Unidos e Reino Unido. Nos encontramos con el Estado de México que en menos de cinco años sus yacimientos petrolíferos se agotaran y ante esta circunstancia no podrá proveer de petróleo a Estados Unidos. Ahora nos encontramos con un Estados Unidos en las cuales sus yacimientos de hidrocarburos en su propio territorio se agotarán en menos de 5 años. Por eso nos encontramos con un gobierno estadounidense provocando llevar una guerra en Medio Oriente, por una guerra contra Irán, una guerra contra el terrorismo detonado por gobierno israelí de Netanyahu por los recursos energéticos, como sucedió con Irak.

 

Por eso Estados Unidos, cuando se desate la guerra en Oriente Medio, el tráfico marítimo internacional del petróleo se interrumpirá de manera drástica, la cual provocara una “gran crisis energética mundial” y afectará a Estados Unidos. Estados Unidos necesita el suministro energético y por eso ExxonMobil Corporation les ha puesto el ojo a los recursos de la Guyana. Suponen que Guyana posee el mayor yacimiento de petróleo en las profundidades de su alta mar, tras su descubrimiento desde 2015. Exxón está interesado en la explotación de esos recursos de Guyana ante el estancamiento de su producción en los últimos más de cinco años.

 

Exxon tiene a su cargo el proyecto Liza Fase 1, que incluye la explotación de 17 pozos en el bloque Stabroek de Guyana y será la primera parte de un plan para incrementar la producción de la pequeña nación de guyanés sudamericano a más de 500.000 barriles de petróleo por día.

 

Una Exxón procediendo con la explotación de los campos Stabroek en alta mar, una zona problemática en disputa entre Guyana y Venezuela.

 

El yacimiento Stabroek, está ubicada en aguas en disputa territorial con Venezuela, en la zona de Esquibo, administrada por Guyana y que Venezuela reclama como propia. Desde el año 2015 la cancillería venezolana se venía oponiendo en el desarrollo del pozo petrolero Exxón en Guyana. Mientras el gobierno de Guyana protestaba por considerar que obstaculiza la exploración petrolífera en una zona marítima guyanés que los venezolanos reclaman como propia. Una Venezuela que reclama a la Guyana como suya y por eso considera que se trata de un área por delimitar. Mientras el gobierno guyanés considera que la disputa fue resuelta en 1899.

 

Una Venezuela castigadas por sanciones internacionales dirigidas por el gobierno estadounidense por impedir su crecimiento económico petrolero, una nación antimperialista. Una Venezuela, que posee las mayores reservas probadas de petróleo del mundo, y la cual su economía se socavó a causa de las imposiciones económicas y una economía dependiente de las exportaciones de petróleo. Sanciones de la comunidad internacional contra la presidencia de Nicolás Maduro como respuesta a la represión de las protestas en Venezuela de 2014, las protestas de 2017 y las protestas de 2019 y 2020, por usurpar las atribuciones, competencias, funciones calificadas como ilegítimas elecciones. Rotulando a Venezuela bajo el régimen de Nicolás Maduro, un dictador. La oficina de Washington sancionó a empresas, embarcaciones e individuos venezolanos. Las sanciones incluyen el congelamiento de las cuentas y bienes de los individuos, la prohibición de transacciones con los mismos, confiscación de bienes, embargos de armas y prohibiciones de viaje. Todas las carencias económicas Venezuela proceden de las sanciones impuestas por Estados Unidas.

 

Un Estados Unidos aplicando sanciones adicionales a las industrias del petróleo, el oro, la minería y la banca, como no poder vender su petróleo y acceder al crédito internacional. Esas sanciones empeoraron la crisis en Venezuela, pero igual seguía enviando petróleo y enviando dinero a naciones aliadas. No es mucha casualidad que el capitalismo estadounidense castigue a una nación anticapitalista, un Estado petrolífero estatal que explota sus recursos y rechaza las intervenciones occidentales para que controlen sus recursos energéticos. Un hambre de los Co petroleros y del gobierno estadounidense por apropiarse de sus recursos, pero Venezuela soporto una de las inflaciones más altas del mundo y no cedió ante el imperialismo estadounidense.

 

Ahora nos encontramos con un Estados Unidos aplicando una operación perfecta para seguir ahogando a Venezuela e incluso produciendo una guerra en esa región de américa latina para apropiarse de sus recursos.

Entonces no encontramos con el Estado de Brasil, advirtiendo de un peligro de guerra.

 

Por la falta de delimitación entre la frontera de Venezuela y Guyana, produjeron una disputa que se intensificó a lo largo del tiempo y en especial al siglo XIX con el descubrimiento de oro en las regiones de Esequibo. Posteriormente el gobierno estadounidense, bajo el auspicio de la Doctrina Monroe, establecería un tratado de arbitraje de Reino Unido y Venezuela, en 1887. Y que resolvería la disputa en 1899, dándole la soberanía con la mayor parte del territorio a Reino Unido y concediéndole la soberanía, a Venezuela sobre todo el Delta del rio Orinoco. Desde 1899 fue Reino Unido, quien negoció con Estados Unidos en nombre de Venezuela y un Estados Unidos defendiendo los intereses británicos.

 

Pero esa resolución no satisfizo a los venezolanos, que siempre han reclamado que la región de Esequibo, que les es propia. Toda esa región que reclama Venezuela ocupa más de la mitad de Guyana y que alcanzó su independencia en el año 1966.

 

Lo cierto en Ginebra, se volvió a reclamar el problema en una conferencia y de ella surgió el tratado de Ginebra: en él que estipulo que ambas naciones intentaría determinar una solución al conflicto de forma pacífica y satisfactoria. Luego a partir del año 2012, en las (ONU) Naciones Unidas entraron en la disputa para facilitar las negociaciones entre las dos partes, que no solo iba afectar al territorio terrestre, sino también al marítimo, las fronteras entre Venezuela y Guyana en el Atlántico, inclusive las fronteras entre Surinam y Guyana permanecen sin delimitarse sin el acuerdo entre ambas partes.

 

Uno de los problemas que plantea esas fronteras marítimas, es la reserva de petróleo en ultra mar de sus costas. Estas disputas por territorio de Esequibo, que puede resolverse a través de la legalidad internacional o través de la guerra. Como hemos visto en el caso de Ucrania una guerra por territorio, exista muchos conflictos internacionales, que ambas partes no están en acuerdo en resolver el problema a través de la negociación.

 

El Tribunal Arbitral que delimitó en 1899 las fronteras de forma aparente definitiva y no obligaba a ambas en aceptarla. Sin embargo, en 1962 fue rechazado por Venezuela, presentando un alegato respecto a la validez de ese acuerdo, porque lo consideraban nulo de pleno derecho y porque no había sido objetivo. Sin embargo, Venezuela aceptó tratar la cuestión en Ginebra y tratar el problema entre las dos naciones entre 1966 y en 1999, quedó en la nada. En el año 2013, la Guyana recurrió a la Corte Internacional de Justicia para resolver el problema de límites que tenía con Venezuela y rompió el acuerdo que habían aceptado en Ginebra para discutir la cuestiona nivel regional. El Secretario de las Naciones Unidas Gutierres, entendía esto, porque el acuerdo de Ginebra de 1996, en concreto en el artículo 4, afirma que, si ambas partes no llegan a una solución, se remitiría a la Corte Penal Internacional para que ésta decidiera.

 

Es por eso que Antonio Gutierres aceptaba esta solución, porque después de tantos años las partes no habían llegado a un acuerdo. En ese entonces en el año 2024, bajo el gobierno del presidente Hugo Chávez, el presidente Chávez en una visita a la capital de Guyana, Georgetown bajo el gobierno Manzoor Nadir, afirmando que Venezuela no se opondría a ningún proyecto de Guyana, en beneficio de su pueblo y que las empresas extranjeras no explotarán los yacimientos petrolíferos y gasíferos en territorio en disputa.

 

Venezuela en año 2018 comunicó que iban a participar, en el procedimiento impulsado por Guyana y la corte Internacional planteó unos plazos de los años 2018 y 2019, para que ambas naciones argumentaron a favor o en contra de la jurisdicción que tenían ambas. En abril del año 2023, con el voto de 14 jueces a favor y uno en contra, el Comité Internacional rechazó la objeción planteada por el Estado Bolivariana de Venezuela. Esta decisión de la Corte Internacional no le gusto al gobierno venezolano de Maduro actual presidente de Venezuela. Los venezolanos temen una resolución contraria a sus intereses en este tribunal y que habrían aceptado la solución en su momento en 1899, seguramente por debilidad ante las potencias mundiales y más ante la potencia de Reino Unido de esa época.

 

Pero si nos remontamos más atrás durante la época de 1821, durante los procesos de la independencia por parte de España, cuando se construyeron la constitución de la gran Colombia, era la Unión de muchos territorios (Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá) y en ella figuraba los territorios de Guyana Esequibo, que limitaba con las colonias de Reino Unido, de Francia y de Países Bajos. La línea divisoria que había entre ella era el río Esequibo, que corresponde a la herencia de los españoles de la Capitanía de Venezuela antes de la independencia y crea una frontera que los británicos habían aceptado.

 

Cuándo se disuelve la gran Colombia, tras la muerte de Simón Bolívar (figura esencial de la Independencia y la historia de latinoamericana) y por las propias dificultades de las demarcaciones, los británicos disimuladamente se fueron moviendo y apropiando del territorio hacia el Oeste de Esequibo. Se apropiaron de 80.000 kilómetros cuadrados que eran de Venezuela y terminaron a formar parte de la Guyana británica. Era tal la ambición de los británicos por los territorios, que inclusive quisieron poner la línea fronteriza en la boca del río Moroco, mucho más Oeste del río Esequibo y no fue aceptada por los venezolanos. El otro punto, que el problema de limitación de Reino Unido y Venezuela, obligó a la entrada de los Estado Unidos, haciendo su vista gorda con su Doctrina Monroe, no cumpliendo la propia doctrina que ellos habían dado. En ese laudo arbitral existía dos jueces estadounidenses, dos jueces británicos y un juez ruso, pero no existía ningún juez venezolano. Esa decisión arbitral tenía el beneficio del apoyo estadounidense velando hacia los interese británicos.

 

Mientras Venezuela esperaba la resolución de la Comité internacional, Estados Unidos a través de la ExxonMobil Corporation estaba explotando los recursos de petróleo de la ultra mar de la costa de Guyana y un Estado Unidos presionando a la Comité Internacional a favor de Guyana y así poder explotar los recursos de Guyana. Y de la cual la Corte Internacional rechazó la objeción planteada por el estado venezolano.

 

En abril del año 2023, con el voto de 14 jueces a favor y uno en contra, el Comité Internacional rechazó la objeción planteada por el Estado Bolivariana de Venezuela. Esta decisión de la Corte Internacional no le gusto al gobierno venezolano del presidente Maduro actual de Venezuela.

 

Nos encontramos con una Venezuela desafiando la delimitación territorial dictaminada por el laudo de la Comité Internacional, por la disputa está marcada por la explotación del petróleo por la Exxón Móvil desde 2016, acarreando respuestas políticas y militares con la posibilidad de una guerra en la región. Ahora nos encontramos con el Presidente Maduro, realizando un referéndum en Venezuela, para ver si se anexiona el Esequibo, donde una mayoría aplastante apoyo la iniciativa del presidente y el gobierno venezolano ha seguido intensificando sus reivindicaciones sobre los territorios de Esequibo, desplegando tropas hacia la frontera de la zona en disputa y emitiendo un ultimátum al gobierno guyanés de Mohamed Irfaan Ali,  la Co ExxónMóbil  y las demás corporaciones petrolíferos extranjeras para que cesen su operaciones en el área.

 

Mientras la respuesta Internacional a través de la ONU de su portavoz Stéphane Dujarric, recalca la necesidad de mantener el Statu quo y respetar los Fallos de la Corte Internacional de Justicia. La administración de Estados Unidos, a través de su Secretario de Estado Antony Blinken, ha reiterado su apoyo a Guyana y ha deseado en una resolución pacífica.

 

En tanto la preocupación en la región, evidenciada por el estado de Brazil, su presidente Lula da Silva, en claro movimiento para prevenir un posible derramamiento del conflicto, ha ordenado el refuerzo de la presencia militar al norte de Brazil en su frontera con Guyana.

 

Entonces tenemos a el presidente venezolano Nicolás Maduro inflexible en su misión de recuperar el territorio de Esequibo, incluso de llegar el conflicto a la guerra para recuperar esos territorios. En un momento geopolítico en el tablero de ajedrez en una apuesta arriesgada, donde Estados Unidos está ocupado en dos Guerra (la de Ucrania y en el conflicto de Oriente Medio- Israel) y un Reino Unido ocupado en la mira en la ayuda de Israel y con una lejanía de Guyana. Un Maduro con toda la intención de recuperar toda la región del Esequibo, de sus 159.000 kilómetros cuadrados. ¿todo por qué? Porque ahí dentro hay petróleo. 


Así como recursos y sus relaciones comerciales que ha tenido Guyana con el mundo. Pero en el año 2020 las cosas cambiaron, porque su principal fuente de exportación se encuentra en el petróleo que representaba el 40% de las exportaciones. En el año 2021 las exportaciones de petróleo ascienden el 72%, que representa una cifra de 3.500 millones de dólares. Si comparamos las relaciones comerciales entre Rusia y Emiratos Árabes, alcanzan casi los 9.000 millones de dólares. Una Guyana que repente se ha convertido en unos grandes exportadores de petróleo y ese gran comprador del petróleo es Estados Unidos. Si señores Estados Unidos exclusivamente depende de ese suministro para su economía de esta manera no dependería del petróleo del Oriente Medio y ahora lo necesita más que nunca. ¿Saben por qué? porque se está preparando para la guerra con Rusia, va intervenir en la guerra de Ucrania para frenar el avance ruso hacia Kiev. Un petróleo que sus corporaciones extraen a un precio barato para Estados Unidos, otra cosa es si la propia nación de Guyana lo extrae. Entonces tenemos que el 89% del petróleo que es derivado a Estado Unidos, con un valor de más de 1.700 millones de dólares.

 

En el 2015, dos corporaciones, los Co ExxónMóbil y una China descubrieron frente a las costas Guyana, petróleo. Los estadounidenses pusieron el turbo, actuando rápidamente al tratar de extraer el petróleo y en el año 2019 instalaron el buque flotante de producción, de almacenamiento y de descarga y comenzó con la explotación de los campos petrolíferos de Guayana. Ya en el año 2022, ya estaba extrayendo más de 300.000 barriles de diarios de petróleo. Los estadounidenses planean instalar un buque flotante de producción, de almacenaje y descarga por año, esperando que para el año 2027, estarán extrayendo un millón de barriles diarios. Guyana se convertiría en uno de grandes productores de petróleo del mundo. Ahora nos encontramos que los Estados Unidos tiene un acuerdo con Guyana, que les permite tener una posición militar dentro de la nación y entrenar al ejército de Guyana. En realidad, los entrenaban para controlar el contrabando que existe en esa nación.

 

Entonces tenemos al portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, declarando el miércoles 6 de diciembre ante la prensa: “que ellos están vigilando en forma muy atenta todo lo que ocurre en la Guyana”. Evidentemente el gobierno de Estados Unidos, tiene intereses en la región y terminó declarando: “efectivamente nosotros creemos que se debe respetar la decisión arbitral, pero no queremos que ocurra violencia. Que no se produzca ningún conflicto. Obviamente estamos en contacto con nuestros socios, es decir por la Guyana”.

 

Por lo tanto, el gobierno está siguiendo muy de cerca el problema, ya que ese conflicto les perjudica sus intereses. El mismo Comando Sur de los Estados Unidos realizó operaciones de vuelo para mejorar la asociación de defensa aérea y una forma de amenazar a Venezuela toda intención de invadir los territorios de Guyana. Lamentablemente tanta extracción desmedida del Co ExxonMobil sobre los campos de yacimientos petrolíferos de Guyana, se agotará en menos de un año todo el petróleo que yace bajo la altamar de Esequibo.

 

Existe un hostigamiento por parte de Estados Unidos en contra de Venezuela, un aliado de la era soviética y ahora es una aliada de nueva Rusia. Ahora nos encontramos con el Reino Unido declarando: “celebramos los anuncios de Estados Unidos”. ¿Qué anunció Estados Unidos? Ejercicios militares estadounidenses en Guyana disuadiendo a Venezuela. Ejercicios aéreos militares en Guyana, en medio de crecientes tensiones entre Georgetown (capital guyanés) y Caracas (capital venezolana) por un diferendo territorial y el Consejo de Seguridad anunció que debatirá el tema de manera urgente.

 

Ante esta situación el ex Canciller venezolano Jorge Arreaza, responde en las redes: “¡vaya descaro! El Reino Unido es el causante del grotesco despojo colonial que heredamos de Venezuela y Guyana. Fue el planificador y artífice del fraude procesal arbitral de 1899. Retrógrada es la elite británica que mantiene reyes, cortes y princesas en el pleno siglo XXI. Son expansionistas, ladrones de territorios ajenos por naturaleza. Llevan la piratería y la soberbia en sus genes. Retrógrado es pretender reivindicar la validez de un laudo írrito de hace 124 años, cuando son firmantes de Ginebra de 1966 que dejó atrás ese laudo por fraudulento y nulo”.

 

El 7 de diciembre 2023, nos encontramos con el agregado de la desaparición de un helicóptero Bell 412 en Guyana con siete militares importantes a bordo, cerca del Esequibo, lugar en disputa con Venezuela. Mientras los medios internacionales acusan al régimen de Nicolas Maduro, elevando la tensión en la zona, dando a entender que tiene relación con este accidente de la desaparición del helicóptero en la zona de Esequibo. Guyana pierde el contacto con el helicóptero cerca de la frontera con Venezuela y todos acusan que fue derribado por el régimen de Maduro. En ese helicóptero viajaban oficiales de alto rango que custodiaban una zona de la fronteriza con Venezuela, en una inspección de tropas que protegen la frontera. Las entidades señalaron que había mal tiempo en la zona y no hay indicios de que fuera alcanzado por fuego hostil.

 

Mientras Estados Unidos justifica como una agresión contra el Estado de Guyana, para luego al día siguiente anunciar acciones militares, es decir prácticas militares en la Guyana. Luego tenemos al presidente guyanés Mohamed Irfaan Ali, en ser parte de un escenario del juego de una justificación en contra de Venezuela. Al colocar en su Twister: “mi corazón sufre y se ahoga en tristeza ante la trágica pérdida de nuestros mejores hombres uniformados. La magnitud de esta pérdida para la familia, nuestro país, el GDF y para mí personalmente es inconmensurable. Descansa en paz y levántate en gloria”.

 

Nos encontramos por un lado ¿no era el mal tiempo que provoco el accidente del helicóptero ese miércoles 6 de diciembre? Pero los medios Occidentales declaran que fue cerca de Venezuela cuando patrullaban cerca del Esequibo, que fue derribado por el régimen de Maduro. Entonces nos encontramos con una narrativa diferente a la realidad por los intereses de los Estados Unidos por los campos de petróleo en la región de Esequibo.

 

La Cancillería de Venezuela, a través de su Canciller, le responde al representante de la ONU Antonio Gutierres en un comunicado Oficial:

 

“La República Bolivariana de Venezuela en las siguientes declaraciones atribuidas al Secretario General de las Naciones Unidas Antonio Gutierres, referidas a la controversia territorial con la República Cooperativa de Guyana, las cuales no sino ser diferidas como ilegales y parcializadas, pretendiendo forzar al Estado venezolano a reconocer la jurisdicción obligatoria de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

 

Cualquier mecanismo definido a tratar la controversia territorial entre Venezuela y Guyana, debe contar con la anuencia expresa de ambos países. Dicho postulado es bien conocido por el Secretario General, quien ha alterado los compromisos firmados, tomando una decisión que favorece anticipadamente a Guyana, y de hecho protege los intereses de la petrolera ExxonMobil y de los Estado Unidos.

 

Se recuerda al Secretario General que Venezuela forma parte de 119 que no reconocen la jurisdicción obligatoria de la CIJ, incluida Guyana país ocupante de facto territorio de Esequibo. Esta posición ha sido manifestada expresamente por Venezuela en 12 ocasiones ante la Organización de las Naciones Unidas.

 

La República Bolivariana de Venezuela aspira, que el Secretario General Antonio Gutierres corrija este mal paso y se retorne a la senda del Derecho Internacional, aplicando los postulados del Acuerdo de Ginebra de 1966, que es ley entre las partes y establece claramente los pasos a seguir para su definitiva solución”.

 

Caracas, 6 de diciembre de 2023.

 

Venezuela solo reconoce el acuerdo de Ginebra de 1966 y rechaza el acuerdo de 1899.  La misma Vicepresidenta venezolana Delcy Eloína Rodrigue declara: “Que Sr Mohamed Irfaan Al (presidente de Guyana) alumno destacado de sus dueños de la Exxón Mobil y el Comando del Sur, se la pasa de show en show amenazando a Venezuela.

 

Entonces nos encontramos con el gobierno de Brazil, donde el presidente brasileño, Luiz Lula da Silva instando al presidente venezolano Nicolas Maduro, a no tomar medidas unilaterales que intensificarían la disputa fronteriza que mantiene con Guyana. Enfatizando la importancia de evitar medidas unilaterales que podría agravar la situación en la disputa del territorio de Esequibo, sumamente rica en petróleo. Un Lula da Silva actuando de mediador en el conflicto para mantener la paz, buscando el desescalar el conflicto entre Venezuela y Guyana, e invitando a los gobiernos de América del Sur a construir un equipo de mediador, para el camino de Suramérica en Paz. El gobierno de Lula Da Silva están con la intención de apoyar al gobierno de Guyana para evitar la guerra en la región.  Pero Brazil tiene un interés, en esta estrategia de pacificador, su intención es lograr que el gobierno guyanés le conceda la licencia de la explotación petrolífera en la región.

 

El oro negro es importante, en gran parte de los interese económicos que giran alrededor de este energético, determinando un poder financiero. Qué pasaría si repentinamente se redujera que las reservas de este energético, llevaría a un declive, por el aumento generalizados en los costos de producción, lo que significaría el estancamiento de la economía a corto plazo. Brazil creció económicamente gracias al descubrimiento de sus yacimientos de petróleo y se convirtió en un gran exportador de energía (pero importa combustible). Pero por la desmedida explotación de los recursos del petróleo, en un año o más se va quedar sin petróleo. Por eso Lula Da Silva está actuando de pacificador en apoyo al gobierno de Guyana, tiene intereses en una porción de la torta de la extracción del petróleo.

 

Estados Unidos encontró petróleo en Guyana, ya tiene las petroleras allí y no las va a soltar, con la posibilidad de una intervención militar. Estados Unidos quieren el petróleo, ya están allí, se están instalando bases militares. Donde siempre ellos están siempre se desatan los conflictos para terminar en una guerra. Un gobierno estadounidense con sus políticas de guerra y ama los recursos del petróleo y el gas que dan grandes beneficios a sus Co. Un Estados Unidos que se le están acabando sus reservas, una nación que posee una máquina de guerra más poderosas del mundo, pero necesita tener el poder de los recursos energéticos.

 

Una estrategia de Estados Unidos esperando que Venezuela arroje la primera piedra, obligándole a intervenir militarmente a Venezuela, con la finalidad a los que los medios llaman de socavar el régimen dictador de Nicolas Maduro y reemplazarlo con una democracia títere para explotar sus recursos de petróleo de Venezuela. Por eso vemos los medios internacionales mencionando vamos a salvar a la Guyana y vamos en contra del régimen o del dictador Maduro.


FIN


No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA BATALLA ENTRE LA OSCURIDAD CONTRA LA LUZ. Parte I

  Hay una razón para ser atraídos y sabrán que son parte de todo. No es casualidad que estén aquí, o que estén leyendo esto. El sólo hecho d...